ARQUITECTURA POETICA:
              =======================
               La   poesía,   es   la   exposición  artística  de la  belleza   por   medio   de   la  palabra sujeta a la medida  (métrica  )   y   la   cadencia   que  resulta del verso ( rima ).
                Es el arte de componer versos y obras en versos.
               Es  un  género  de  producciones del entendimiento cuyo   fin   es   expresar   lo   bello por medio del lenguaje, y cada una de las distintas especies o variedades de este género.
               Poesía   lírica,   épica,   dramática,   bucólica, religiosa, profana.
               Métrica,   es   el  arte  que  trata  de la medida o estructura de los versos, de sus especies y combinaciones.
               La   rima,   es   la   consonancia  o  consonante, la  asonancia   o   asonante.  Es  la  forma  de  cerrar un verso en su composición del género lírico.
               El  verso  (  del  latín  versus  ). Es la palabra o   el   conjunto   de  palabras  sujetas  a  determinada  medida y  cadencia.     empléase    también    en   sentido   colectivo,  por contraposición o prosa.
               Verso   acataléctico.   Verso   griego   o  latino que tiene cabales  en todos sus pies . 
               Verso  alejandrino. El de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios. ( Mitad o parte de un verso, especialmente si está cortado por una censura ).
               Verso  asclepiadeo.  Verso  de  la  poesía  griega y latina que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio. ( dos o más sílabas breves ).
               Verso  cataléctico,  verso  de  la  poesía  griega y   latina   al   que  le  falta  una sílaba al fin, o en el cual es imperfecto alguno de los pies . 
               Verso  coriámbico,  el  que  consta  de coriambos.
               Verso didáctico, el que consta de dáctilos. 
               Verso   de   arte   mayor,  el de doce sílabas que se  compone  de  dos  de  redondilla menor, cualquiera de los que constan de diez sílabas o más. 
               Verso   de   arte  menor,  en  de redondilla mayor o menor, cualquiera de los que no pasan de ocho sílabas. 
               Verso   redondilla   mayor,  el  de  ocho  sílabas o octosílabo. 
                Verso  de  redondilla  menor,  el  de seis sílabas o hexasílabo. 
               El    verso   espondaico.   Verso   hexámetro  que tiene espondeos de determinados lugares. 
               Verso   hectómetro.   Verso  de  la  poesía griega y latina que consta de siete pies . 
               Verso   heroico,   el   que   en   cada  idioma se tiene  por  más  a  propósito  para  ser empleado en la poesía de esta clase.
                Verso  de  la  poesía  griega  y latina ,que consta de seis pies .
               Verso   hiante,   aquél   en   que   hay   hiatos.
               Verso  leonino,   verso   latino   usado   en   la Edad  Media cuyas sílabas   finales     forman    consonancia con  las  últimas  de  su  primer hemistiquio. 
               Verso libre, verso suelto. 
               Verso   pentámetro,   verso  de  la  poesía griega y  latina   compuesto   de   un   dáctilo  o un espondeo, de otro dáctilo  u  otro  espondeo,  de  una censura, de dos dáctilos y de otra censura.
               Verso   quebrado.  El  de  cuatro  sílabas  cuando alterna con otros mas largos. 
               Verso  sáfico ,  verso de la poesía griega y latina que   consta   de   once   sílabas distribuidas en cinco pies, de los  cuales   son,   por   regla general,   troqueos   el  primero y los dos últimos; espondeo el segundo y dáctilo el tercero. 
               Verso   de   la   poesía   española,  compuesto de once  sílabas,   como   el   griego  y el latino, y cuyos acentos métricos estriban en la cuarta y en la octava. 
               Verso   suelto,   en   que   no   forma  con  otro rima perfecta ni imperfecta. 
               Verso   trocaico,   verso   de   la  poesía latina que  se   compone   de   siete   pies  , los cuales, los unos son troqueos y los demás son espondeos y ambos al arbitrio. 
               Verso yámbico, verso de la poesía griega y latina, en que entran yambos, o que se componen exclusivamente de ellos.
               DACTILO:  compuesto  de  tres  sílabas. la primera larga y las dos restantes breves.
               ESPONDEO: verso compuesto de dos sílabas largas.
               TROQUEO   :   verso   compuesto  de  dos  sílabas, la  primera   larga  y  la  otra  breve,  pié de poesía española, compuesto de una sílaba acentuada y otra átona,
               YAMBO:  verso compuesto de dos sílabas, la primera breve   y   la   otra   larga.  Pié  de poesía española que tiene una sílaba átona seguida de otra técnica.
               SONETO:  Composición poética que consta de catorce versos  endecasílabos  dividido en dos cuartetos y dos tercetos, soneto caudato, soneto con estrambote ( con versos agregados).
               RESUMIENDO:     La    poesía,    está   compuesta, desde  una  frase,  que es un verso, hasta todas las que el autor pretenda entregar.
               Estas  frases,  podrán tener , desde una palabras, monosílabas   ,   hasta,   también,  las  palabras  que  el autor quiera,  pero,   se   acostumbra  poner  hasta  veintiuna sílaba, siendo  las  más   corrientes,  de  8;  10  y  hasta  14 sílabas. Versos  que  se  denominaran   según   la   cantidad  de  sílabas que tenga incluidas en todas las palabras del verso.
               Las   poesías,   pueden   tener  desde  un  verso, en adelante, hasta lo que el autor tenga en ganas.
               Dependiendo   de   la   cantidad   de  versos  que tenga  la   estrofa,   adquiere   la   nominación. 
                Por ejemplo un SONETO,  ya  los   decíamos   ,   es  una composición poética que consta  en total de  catorce  versos  endecasílabos, distribuidos en  dos  cuartetos  (   estrofa   de   cuatro   versos   )  y dos tercetos (  estrofa  de  tres versos  ).  En  donde  la  rima está en  los  versos  1ero.  y cuarto ;  y  el  segundo  y  tercero en las  cuartetas;  y  el  primer  verso del  1er.  terceto  con  el segundo  del  segundo  terceto,  y  todos  los  demás  versos  de los   tercetos   riman  .  Por  tanto, la rima de  los  tercetos, por  una  parte 1 del primero con 2 del segundo y los otros todos iguales.
               Soneto  de un poeta colonial chileno y cuyo mérito él mismo lo hacía estribar en el manejo de la palabra TIEMPO:
               EL TIEMPO.-              
              ===== =====
               Es el hombre del tiempo combatido
               bajel que con el tiempo esta engolfado,
               que si no advierte en el tiempo el mal estado
               perece con el tiempo sumergido.
                Más, yo no estuve en tiempo prevenido
               para no recelar del tiempo airado:
               que del tiempo que inútil he gastado
               ya no hay regreso al tiempo que he perdido.
               ¡ Oh tiempo ! ,¡ Qué dolor! , Más ¡ hay ! de mi,
               cómo en iras el tiempo se convierte
               porque el  buen tiempo en vano se divierte;
               Y pues, no es tiempo de enmendar mi suerte
               que ya el tiempo la ocasión perdí
               sírvale el tiempo de perdón mi muerte.-
               La  "QUINTILLA",  es  una  poesía  de cinco versos y   la   rima   más   frecuente,   es   la del 2º. con el último verso  ,   veamos   a   DARIO  DE  LA FUENTE DUARTE, ( mi padre ) en  su  libro  "CHILOE   DEL   AGUA",  que  contiene  más  de 500 quintillas sobre Chiloé (Chile).
TALCAN                                               CUCAO
                                        
 En el reino de los truenos              Anda un sueño de piratas
que anuncian la tempestad,            a su floresta enredado,
arde el fuego, se abre el surco       Alcalá proyecta sombras
y la semilla germina                        emergiendo desde el agua
con signos de eternidad.-                para trepar al Cucao.-
               El   OCTETO,   es   una  poesía  de ocho versos en este caso, endecasílabos, o sea de doce sílabas.
               Alvarez  de  Toledo,  el  autor de Purén Indómito, pretende   en   el   canto   VIII,  hacer  gala del mismo ingenio que el anterior :
               Pues ante que el tiempo vuele y pase
               volemos y pasemos con tiempo,
               que el buen tiempo es razón se mida y tase
               para que no nos falte después tiempo:
               porque si el tiempo nos faltase
               y no queremos ir después sin tiempo
               nos dará un temporal de tiempo incierto
               que nos deje tomar con tiempo el puerto.-
               Veamos estas rimas "Dieciochescas" de este autor.
              (   18  de  septiembre,  fiesta  de  celebración  de  la  Primera Junta  Nacional  de  Gobierno ,  que  supone  la  independencia de Chile ).
     
 ""  DESPLUMÉMONOS UN VINITO.-""
     ==========================
MARIO A. DE LA FUENTE FERNANDEZ. (1999)
Te invito a tomar un vino, le dijo el Ganso al Pato,
¡acepto ! le exclama al rato, pero que sea con tino.
La invitación tiene primero, que incluir a todo el que vuela,
desde el Zorzal al Jilguero , desde el sombrero a la espuela.
A mí me invitó primero, replica  rápido el Tordo,
que no se suban a bordo, ni el Papagayo ni el Plumero.
Exclama la gran Cigüeña , que de la" ramada" es la dueña
¡ ese terreno es mío ! , le  reclama la Gaviota,
sin arena estoy desnuda , sin el sol estoy en pelotas.
En la arena se muere el Loro ,al sol y mostrando el rabo,
por el río y en primavera , lentamente pasea el Pavo.
Pisoteando la buena hierva, sin sumisión de vasallo,
esperemos   que   llegue   el   Gallo  , para  brindar  al  voleo.
     
Levantemos     las     alas   ,  por     la    señora    gallina,
que sudando pone los huevos, sin exigir la propina.
                                                            
Volémonos un vinito, "aletiemos" una Mistela ,                   
brindemos por nuestras plumas, por los nietos y las abuelas.     
Volémonos     un     vinito,     tinto,    blanco    irreverente,
tomemos lo que es decente, zapateando en un arbolito.
La Polilla, toma Gloriao, para parecer Mariposa,
el Yuyo toma un pencazo, para parecerse a una rosa.
El Gorrión toma despacio, porque tiene el gaznate estrecho,
El Canario toma blanquito, porque se cree en derecho.
El "Jote", toma mi abuelo, que lo deja tambaleante
la chupilca y el terremoto, venga.... luego con desplante.
Acompañado con prietas, pronto le sale el roto
y se le obstruyen las ideas, al que toma con alboroto.-
             -.....ooooo0ooooo.....-
               Aconsejo leer " Curiosidades literarias y  Malabarismos de la Lengua" de Roberto Vilches Acuña, de Editorial Nacimiento. 1955.-
 
             ARQUITECTURA DE LA NARRATIVA.
              ==============================
               Cuando  queremos  narrar  algo,  dijimos,  tenemos que   forjarnos  un  plan,  que  debe  tener  primero,  un título y sujetarse a las siguientes necesidades ..:
1.-Definir los objetivos, indicando las metas y logros a alcanzar
    con la realización de su proyecto.
2.-Fundamentación,  o  sea   expresar brevemente, las reflexiones
     y/o experiencias que sustentan la narración.
3.-Descripción,   de   las  narraciones  que  van  paralelas a la
    suya,  ya  sea en el tiempo o en el tema y también las pasadas
    y futuras.
4.-Adjuntar    todo   el   material  relacionado  con  los  temas
   a  desarrollar,  ya  sea  en  cuanto  al  sitio de los hechos,
   a  las  personas  de  distintos niveles e participación. Sería
   necesario, recurrir   a   material   en   que  se  haya  tenido
   participación  directa y antecedentes de personas y personajes
   conocidos públicamente.
5.-Definir  las etapas de la historia, de las historias paralelas
    y el entrecruce de hechos y personajes.
6.-Tener   definidos   todos   los   personajes, los principales,
     los   secundarios    y   los   que   salen   una   sola   vez,
     especificar  los  caracteres     de   los   más   importantes,
     diferenciando    las  individualidades   entre  el  colectivo,
     por  ejemplo, si se trata de  un  policía, las características
     que  hacen  lo  distinto  a  nuestro  policía   de  los  demás
     y    así  cada  personaje,  al  igual  que  cada  locación,  y
     ambientación tempo espacial.
7.-Que   se   establezca   una   ilación  temporal,  empezar  por
     más  antiguo  y  avanzar  en  el  tiempo  o  viceversa.  Pero,
     no  irse  cambiando de épocas, personajes y lugares sin dejarlo       claramente establecido.
8.-Establecer,  a  los actores, principales , y el lugar y tiempo
     fijo   y   establecer   en   el   relato   el cambio de lugar,
     fechas  y  estados  anímicos ,  hábitos , personajes, clima, soledad, etc.       o sea las  sensaciones.
9.-Le   será   casi   imposible   establecer   las dimensión y el
     peso  que  terminará  teniendo  su  obra,  pero   ,  es  mejor
     tenerlo  preestablecido   ,   al   igual  que  el  tiempo  que
     le  dedicará  a  escribir   y  a  formar  el trabajo. Es bueno
     hacerse un hábito de trabajo y rendimiento.
10.-Trate  de  buscar,  hechos  y personajes que puedan respaldar
     su   historia.   Si   se   refiere   a  un  lugar, París debe
    nombrar  la torre  Eiffel,  si  se  refiere  a  la Antártica,
    debe  considerar  el  frío  ,  si  se  refiere  a  un  viaje,
    debe   considerar   el  nerviosismo , las maletas  y   los documentos , si
    se refiere a usted, REFIÉRASE a sus padres, hermanos e hijos.
11.-Puede   ir   hilando ,   varios   temas  a la vez, pero, hasta
    tres  es  entendible por la mayoría de las personas , y estas
    historias   o    personajes,   deben  tener  alguna  relación
    entre  ellos  y  en  algún  momento  debe, cruzarse o hacerse
    un  nudo,  que  debe  estar  ubicado casi   al  final  de  la
    historia,    cuando    esta   preparando   la  conclusión   y
    cierre.   Pueden  cruzarse parcialmente,  en  parte  de  la  historia, sin
    llegar  a tener relación alguna, ya que pueden ser historias
    ocurridas en un mismo lugar o tiempo.
               SIEMPRE   ,  ya lo dijimos, REALIDAD y SENSACIONES todo   lo   demás   corre   de  su parte....y acuérdese que usted hoy  está   aprendiendo   y  quiere  que  lo  atiendan y enseñen, cuando  sepa   y   sea importante, sea consecuente y recuerde que hay  gente  que   desea   aprender   y  por tanto, debe dedicarle su tiempo..hasta que duela.-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario