LECCION  VEGESIMO  QUINTA.
               ==========================
               CAPITULO  V.
               ===========
               ASIMILACION DEL ESTILO DESCRIPTIVO.
                ==================================
               Hemos  estudiado  la  lectura,  la  imitación,  la amplificación,  etc.   Como  métodos  de trabajo y procedimientos generales para la formación del estilo.
               Ocupémonos   ahora ,  de   la   materia  misma  que constituye EL ESTILO.
               En  este  TALLER  A  DISTANCIA,  hemos dividido el estilo según sus cualidades.
               Se   le  puede  igualmente  clasificar,  según  su naturaleza,  en  dos  divisiones  que comprenden, aproximadamente todos los géneros:
1.-Estilo descriptivo, o estilo de color;
2.-Estilo abstracto, o estilo de ideas.
               El estilo descriptivo supone el color, el relieve, la  imaginación,  la  imagen,  la magia plástica de las palabras, la vida representativa y física: descripción, cuadro, observación , retratos, detalles.
               El  estilo  abstracto  vive  sobre todo las ideas, la  intelectualidad,  de  comprensión,  de  giros, de relaciones, de  matices:  Historia,  filosofía,  moral,  metafísica, máximas, crítica, psicología, etc..
               "Balzac  (  dice  Renard  )  distinguía dos clases de  escritores:  los escritores de ideas, lo que se dirigen sobre todo  a la inteligencia buscando el razonamiento, la lengua viva, seca  y  abstracta,  y los escritores de imágenes, los que hablan a  los  sentidos  y  quieren conmoverlos por la evocación directa de las cosas visibles.."
               Esos  dos  estilos no tienen nada de incompatibles entre  ellos.   Puede  haber  descripción y color en historia, lo mismo   que  puede  haber  psicología  abstracta  en  una  novela descriptiva. Son dos modos de escribir distintos, pero que pueden mezclarse.
               La  descripción  forma  el  fondo mismo del estilo descriptivo.
                 Ya  hemos  tratado la descripción.  No volveremos, pues,  a  repetir  lo  que  hemos  dicho.  Consideraremos aquí la descripción,  no como la porción limitada de un género literario, sino  como  una  facultad general, como el arte mismo de escribir y de pintar.
               Examinaremos   sumariamente  en  qué  consiste  el arte de escribir y de pintar.
               Hemos  definido  la  descripción  como:  Un cuadro que  hace  visibles  las  cosas  materiales.   En otros términos: la descripción es la pintura animada de los objetos.
               Hemos dado consejos para aprender a ver las cosas; hemos  explicado  el  giro del espíritu que es preciso tener para sentir y hacer interesante lo que se quiere pintar.
               Nos   queda   ahora,   enseñar   el   provecho  de asimilación  que  se  puede  obtener  por  la  imitación del arte descriptivo tomado en los autores antiguos y modernos.
               De  todo  lo   que  hemos  dicho resulta este gran principio,  que  debería  escribirse  en  grandes  letras  en los manuales de literatura.
     "PARA SER VIVA, LA DESCRIPCION DEBE SER MATERIAL".
               "En  poesía  y  en  elocuencia, dice Marmontel, la descripción  no  se  limita  a  caracterizar  su objeto; presenta el  cuadro  en  sus  detalles  más interesantes y con los colores más vivos.  Si la descripción no coloca su objeto bajo los mismos ojos, no es ni oratoria ni poética..."
               Es  preciso,  por  tanto,  que  todos los detalles sean  pintados,  dibujados  con  contornos  netos.  Preguntémonos qué  sería  ese  cuadro si estuviera pintado al óleo y tratáramos de  describirlo  tan  crudamente  como  si lo escribiéramos según esa  pintura,  trátese  de  una escena animada o de una escena de la   naturaleza,   conservando   siempre,   bien  entendido,  las gradaciones,  el  plano, y la importancia de la perspectiva, como en la tela.
               El  maestro  inmortal  de  la descripción material es  Homero.   En  sus  obras  se encuentra el germen de todos los procedimientos  de  evocación en relieve, de sensaciones físicas, de  visión  inmediata,  empleadas  después de él y explotadas por los  grandes  poetas,  como  Virgilio, y más tarde por Bernardino de Saint Pier, por Chateaubriand, etc.
               La  Ilíada  y  la  Odisea,  deben,  por tanto, ser los  libros  de  cabecera  en  todos  los que quieran formarse un estilo  descriptivo.    (  pero  las  versiones  antiguas, más de 30 años de editadas ).
               La   marca   de  la  descripción  homérica  es  la sobriedad en el detalle y el rasgo material, siempre realista.
               La  descripción,  en  Homero, no es solamente viva y    material,   es   también,   sobre   todo,   circunstanciada, particularizada, especializada.  Los detalles, no tienen relación más  que  con  lo  que  se  describe; concurren al fin propuesto, de lo contrario no existirían.
                Particularizar  la  descripción  por  la  elección de  las  circunstancias  es  crear la individualidad misma de esa descripción,  pues  sólo  las  circunstancias  son las que dan la fuerza.
               TRABAJO DEL PLAN DE REDACCION:
               ================================
INSTRUCCIONES:  Señale  cuál  es  la  ordenación  más adecuada de los  enunciados,  para  que  constituyan  un  buen esquema o plan de redacción acerca del tema que encabeza:
               "Un nuevo zoológico para Santiago "
1.-Bosquejo   de   un   proyecto;  su  posible  financiamiento  y
     ubicación.
2.-Importancia cultural de las colecciones de animales.
3.-Descripción crítica del zoológico de Santiago.
4.-Requisitos ideales de un zoológico moderno.
A) 3-2-4-1
B) 2-4-3-1
C) 1-2-4-3
D) 2-4-1-3
E) 2-3-1-4
               En  la  pregunta  anterior,  la  respuesta  es B), porque  la ordenación mas adecuada para un buen plan de redacción sobre  el  tema es: (2 Importancia cultural sobre las colecciones de animales.  (4) Requisitos ideales de un zoológico moderno. (3) Descripción crítica del zoológico de Santiago. (1) Bosquejo de un proyecto: su posible financiamiento y ubicación.
               Encontramos  así  una  ordenación lógica, perfecta para  un  plan  de redacción, básico para expresar ideas en forma escrita.
               Este  juego,  consiste  en  el razonamiento que se debe  tener,  para  ordenar  algunos enunciados relativos al tema y que lo interpretan correctamente de una sola forma ordenada.
               Luego , debe  analizar  cada uno de los componentes o  enunciados  para  descubrir la lógica interna de ese ejercicio especial,  esto  es,  las particulares relaciones o IMBRICACIONES que  se  establecen  entre  ese  enunciados y que, caracterizan a cada ejercicio como un todo que se resuelve en sí mismo.
               Por  lo  tanto.   No se puede establecer criterios universales  cuya  aplicación  mecánica  nos  arroje un resultado confiable,  sino,  que  el  trabajo  debe  estar  orientado  a la detección  de  los  INDICADORES  de  fundamento lógico de diverso orden;    llámese    lingüísticos,    cronológicos,   deductivos, secuenciales,  etc.   Partiendo  de  la  premisa  de  que  ningún enunciado   está    en  un  determinado  lugar  de  la  secuencia simplemente  por  azar  o porque nos queda allí luego de detectar relaciones   forzosas   entre  los  demás  enunciados.   Siempre, insistimos,  habrá   una  razón  para el orden de cada uno de los enunciados.
               El  objetivo,  el propósito, es medir la capacidad del postulante a escritor para ordenar según un plan lógico.
               Encontrará   centenares de este tipo de ejercicios en  los  fascículos  de  la  parte Verbal de la ex Prueba de Aptitud Académica, o de la P.S.U.,  por  eso  insistimos,  en hacerse  a la brevedad de un juego de ellos, da lo mismo que estén pasados de moda o usados.
TRABAJO: REFIÉRASE AL NOMBRE SUS OFICIOS Y SUS  .    .               .  ..  …….           COMPLEMENTOS.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario