MARIO A. DE LA FUENTE FERNANDEZ

MARIO A. DE LA FUENTE FERNANDEZ
FIRMANDO AUTOGRAFOS

miércoles, 20 de enero de 2010

CAPITULO VII

LECCION VIGESIMO SEPTIMA.

CAPITULO VII.

EL FALSO ESTILO DESCRIPTIVO.
===========================
Los autores a quienes conviene imitar es a aquellos que han hecho la descripción viva, vista y circunstanciada.

Es esencial señalar ahora la falsa descripción, la que cree pintar y no muestra nada, la que está hecha de imaginación y quiere hacerse pasar por realidad.

Esta descripción artificial o fantástica, está en boga en ciertos cursos de literatura y la acepto, porque, los principiantes y los escritores de guiones ( un género nuevo ) de T.V. y cine, la trabajan magníficamente.

No nos referiremos a ese género futurista y fantástico, sino al falso estilo descriptivo, el prejuicio que ocasiona es tan tenaz, que es necesario hablar categóricamente para poner en guardia a los talentos inexpertos. El libro que encarna la descripción artificial es Telémaco.

Digámoslo bien alto: nunca llegará a crear un estilo descriptivo quien tome a Telémaco por modelo, por más que Fenelón sea un excelente escritor. déjese de decir a los amantes de la rutina literaria y trátese de hacerles corregir una copia de estudiantes. O no tendrán la menor noción lo que es el estilo, o se verán obligados a censurar en el estudiante las vulgaridades que aprueban en el original.

Semejante imitación es la esterilidad misma del arte de escribir. Obra de estilo frío, Telémaco ha hecho mucho daño a nuestra literatura. Sin Telémaco, Chateaubriand no habría escrito su poema en prosa de Los Natchez y Los Mártires, inexpresivo e incoloro en una mitad por lo menos.

Cuando se compara a Telémaco con las descripciones de Homero, queda uno estupefacto al ver que un hombre que ha sentido tan profundamente la antigüedad, ahoga su talento en una retórica tan glacial.

Contentémonos por el momento de denunciar a Telémaco como la negación del arte descriptivo y de toda pintura viva. La enseñanza profesional lo proponía como modelo. Es necesario proscribirlo, dirán algunos. Fenelón era un excelente escritor sin ningún talento descriptivo .
Ahora, yo creo que existe personas inmodestas, pedantes, petulantes, presumidos, presuntuosos y afectados, vanos, pretensiosos y fatuos; vanidosos, engreídos y soberbios, jactanciosos y fantasiosos, por lo que es lógico que su escritura, que es el reflejo del alma, presente también esos rasgos.

Si no existiera lo malo. No reconoceríamos lo bueno, y la tolerancia debe ser siempre, la madre de los artistas.

Si no viéramos futbol europeo, brasileño o argentino, no sabríamos qué tan malo es el nuestro. La comparación hasta en derecho es una base sólida .

Por lo demás, también existe la entretención, que en la actualidad, se mezcla con la vulgaridad, que junto con la sorpresa, ocasionan la hilaridad que es la expresión del gozo y alegría de ánimo, cuyo efecto es la risa y algazara que excita a la gente, por tanto es una actividad humana, que debe ser aceptada.

Por lo tanto , acepto todo, por muy vulgar que sea, mientras, no me ofenda u ofenda a una persona, que bajo mi apreciación , es más débil que el que esta ofendiendo o siendo ofendido. ( agrediendo ).Si fuera más fuerte, sería valentía.


TRABAJO: REFIÉRASE A LOS ADJETIVOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario